Principios del Yoga Terapéutico
Debido a su concentración en la mente y la integración del cuerpo, la terapia del yoga ha sido utilizada frecuentemente para hacer frente a muchos problemas de salud física y ha mostrado gran eficacia para tratar o aliviar los síntomas de:
- Enfermedades del corazón
- Asma
- Dolores de espalda
- Dolores de cabeza
- Lesiones ortopédicas
- Fatiga crónica
- Hipertensión
- Dolencias en general
- Escoliosis
- Esclerosis múltiple
- Efectos secundarios de la quimioterapia
Además, el yoga terapéutico ha mostrado resultados altamente positivos en el tratamiento de condiciones psicológicas como:
- Depresión
- Ansiedad
- Insomnio
- Esquizofrenia
- Estrés post traumático
- Adicciones
El yoga terapéutico puede ser dispensado como una terapia adjunta para complementar otras formas de tratamiento o puede ser utilizado para tratar directamente un tema específico.
Es apropiado para personas de todas las edades, tipos de cuerpo y niveles de condición física, independientemente de su condición o síntomas terapéuticos. El yoga terapéutico puede ser adaptado para beneficiar al paciente. Las modificaciones hechas para satisfacer sus necesidades individuales son posibles dada a la gran cantidad de posturas, variedad de estrategias de respiración y numerosas técnicas de meditación.
Los pilares o principios del Yoga Terapéutico son:
- La interacción del cuerpo, mente y respiración cuando realizamos un asana de yoga El cuerpo y la mente se relaja y la respiración se profundiza,
- Tener en claro el objetivo o beneficio que quiero lograr practicando Yoga. "Comienza con el final en mente".
- Disfrutar del proceso. Profundizar en lo sencillo, creemos que por hacer asanas avanzadas y difíciles vamos a tener mayores resultado, pero a veces los asanas sencillas resultan mas útiles en la practica, ya que lo ponen al cuerpo cómodo, haciéndolo disfrutar y liberando endorfinas,
- La mente es todo. La energía sigue el pensamiento.
Cuando una persona decide iniciare en esta disciplina, el terapeuta lleva a cabo una evaluación inicial diseñada para:
- Identificar problemas de salud
- Evaluar el estilo de vida y la capacidad física
- Discutir las razones para buscar la terapia
- Diseñar un plan de tratamiento
Para establecer el tratamiento, el terapista diseña la estrategia a utilizar con el paciente dependiendo de sus observaciones y de la petición del paciente. Además, se fija la frecuencia de las sesiones y se realiza una programación a seguir. A partir de este punto, lo más probable en que las sesiones de terapia se incluya:
- Ejercicios de respiración: El terapeuta le guiará a la persona en la terapia a través de una serie de ejercicios de respiración que van desde la respiración de energización hasta respiraciones de equilibrio.
- Las posturas físicas (asanas): El terapeuta enseñará y guiará al paciente en la realización de estas posturas. Así, se logra que sean llevadas a cabo de manera adecuada en el tratamiento. El paciente debe ser informado del alcance de la postura y debe conocer lo que se busca con esos movimientos.
- Visualización: es una técnica con la que el terapeuta de yoga intenta calmar el cuerpo y la mente, proporcionando una visualización guiada orientada alcanzar la concentración y a alcanzar la paz interior.
- Meditación: en el yoga terapéutico se utiliza la herramienta de la meditación para alcanzar una conexión entre la mente y el cuerpo a través del enfoque específico de la sesión y alienta la sintonía espiritual. La relajación y la atención son el foco de la meditación, cuando se combina con posturas de yoga.
- Tarea: un elemento importante para cualquier práctica de yoga terapéutico es encontrar una manera de incorporarlo a la vida diaria. Los terapeutas de yoga proporcionan instrucciones sobre cómo usar lo que se ha aprendido en casa.
Dada la naturaleza del yoga terapéutico, no existen contraindicaciones generales para la terapia. Sin embargo, la opinión del médico es primordial antes de iniciarse en esta disciplina; es el profesional de la medicina quien debe sopesar los riesgos y advertir al paciente y al terapeuta de yoga. La idea general es que el paciente se beneficie de las ventajas que ofrece el yoga terapéutico. Para ello, le es proporcionado sólo lo que necesita.
Fuente: El yoga terapéutico explicado desde las bases por David Yasyit en "Mi Yoga En Casa" - Relajemos.