Origen de las posturas del Hatha Yoga

05.07.2017

Según el Gheranda Shamhita en la mitología y filosofía de la India se menciona que la totalidad de las variedades y criaturas en el universo es de ochenta y cuatro millones. Ochenta y cuatro tipos de criaturas son consideradas importantes. Son conocidas como yoni, utilizado como sinónimo de vida. Por ejemplo "sarpa yoni "significa la vida pasada como serpiente,"kag yoni" vida de cuervo, etc. En el Hatha Pradipika se habla de que Shiva declaró que eran ochenta y cuatro.

Las asanas que llevan nombre de pájaros, reptiles, etc., no se relacionan con los reinos inferiores al del hombre. Solo nos recuerdan que el mundo es un lugar en el que muchas criaturas tienen su existencia. Toda vida es sagrada. Jamás deberíamos ser tan orgullosos y desdeñar el estudio de sus características. El sabio comprende que, teniendo una actitud justa hecha de maestría, sinceridad y humildad, se puede aprender de todo contacto y así encontrar verdadero equilibrio. Los textos tradicionales del Hatha Yoga insisten en eso. Los maestros de todas las épocas han señalado la importancia del equilibrio para el verdadero desarrollo humano.

Los Símbolos: dado que cada asana representa un símbolo de esta manifestación universal, podríamos decir que desde la naturaleza misma, el hombre desde tiempos remotos fue tomando elementos que tenía a su alrededor para darse cuenta cuál era el camino que debía seguir. Así, observando a través de los tiempos lo que había a su alrededor, fueron clasificando las posturas.

Podemos dividirlas en seis partes, más una que merecería un tratamiento especial:

* Las Estructuras

* Las Herramientas

* Las Plantas

* Peces, Reptiles e Insectos

* Las Aves

* Los Animales

* Equilibrio sobre la cabeza (Salamba Shirshasana)

* El Cadáver (Shavasana)

Las Estructuras

- Tadasana (columna o montaña)

En Tadasana se pude dirigir la atención hacia el sentido de la palabra: la montaña, mantenerse de pie, mantenerse inmóvil. La montaña simboliza el impulso a trascender el pequeño yo. Representa también la pureza y el desinterés. Las montañas tienen grandeza y dignidad. Nadie puede llegar al cielo sin cimientos sólidos.

Para los hindúes el monte Meru representa el eje en torno del cual gira el mundo. El Kai-Lash, la montaña más sagrada para los hindúes y los bvoistas, es la morada de Shiva, señor del Yoga. Los devotos hindúes aspiran hacer la peregrinación al Kai-Lash por lo menos una vez en la vida. Los pueblos de los desiertos y de las llanuras donde no hay montañas, como Egipto, Yucatán y partes de América del Sur, intentaron elevarse construyendo pirámides (montañas con una estructura).

Desde la cima de una montaña cada cosa disminuye hasta su tamaño verdadero, pierde su importancia exagerada. Los pensamientos que elevan el espíritu, surgen en el horizonte como si no salieran de ninguna parte y conducen al individuo a la cima de su montaña interior.

- Utthita Trikonasana (triángulo)

Utthita significa estirado, Tri significa tres y Kon significa ángulo. Esta es la postura del triángulo estirado. Es interesante destacar como desde un asana se encuentra estrechamente ligado el cuerpo y el mundo que lo rodea.

En sus orígenes, la expresión del triángulo se manifestó en el trípode. Este era un caldero provisto de tres pies que se usaba para cocinar los alimentos sobre un fuego. El que comienza necesita alimentarse en tres campos: cuerpo, mente, espíritu. Se puede encontrar el alimento espiritual en la meditación, la plegaria, y una reflexión sobre Dios en la forma que fuera. La trinidad cristiana Padre, Hijo y Espíritu Santo o la trinidad hindú Brama, Vishnu, Shiva. En las relaciones humanas cotidianas del ser humano está la trinidad Padre, Madre e Hijo. En otras épocas, cuando la mortalidad infantil era elevada a causa de condiciones primitivas de vida, el nacimiento de trillizos se consideraba una bendición particular de la divinidad.

En lo referente a esta asana, los factores de equilibrio son: la altura, el ancho y el largo del cuerpo, de las piernas y de los brazos. La ejecución armoniosa de utthita trikonasana significa que el individuo está bien equilibrado y bien centrado.

Para los que lo veneran, Shiva -el señor del yoga, con un cetro de tres puntas en la mano- representa el estado de sat-chi-ananada (plenitud del ser, de conocimiento y de felicidad). Pero ¿qué es la veneración? Es consagrar el cuerpo a ser un instrumento espiritual y la mente a ser un puente que lleva a otro mundo: el de la liberación - satchiananda.

- Paschimottanasana (Pinza Sentado o inclinación hacia delante en posición de sentado)

El Hatha Pradipika la menciona como Paçcimatanasana. Paçcima significa oeste. Esta postura estira la faz occidental del cuerpo, es decir, toda la zona posterior de la nuca hasta los talones. En esta postura, la gran lección que se enseña es ceder. Antes de poder plegarse, con la columna vertebral bien recta, sabemos que no podremos mirar hacia atrás por encima de uno. Expresa particularmente bien la idea de abandono. En la aceptación de esta sutil acción reside la humildad. A la vez, elevando nuestra cabeza hacia la tierra, nuestra visión está limitada, lo cual también nos lleva hacia el abandono y las manos, por donde pasa mejor el contacto afectuoso, agarran los pies, esos cimientos del ser.

El hecho de inclinarse hacia la tierra orienta no hacia el fin de la vida sino hacia su principio. El abandono equilibrado señala el comienzo de un movimiento exterior e interior gracias al cual se progresa en "la vía". Proyectarse hacia delante hasta el suelo hace tomar conciencia de que tenemos confianza en nuestra naturaleza divina básica.

Las Herramientas

- Halasana (el Arado)

En la época en que el arado estaba destinado a ser usado manualmente se necesitaba puño firme, músculos fuertes para abrir la tierra y prepararla a fin de hacer brotar lo que alimentara a los hombres.

El Bhagavad Gita nos dice que deberíamos renunciar a los frutos de nuestra labor y dedicarlos a lo divino. Podemos hablar de la labor del suelo, de la vida a fin de volverla fértil para que reciba los granos de la inspiración divina.

Muchas encantadoras historias orientales ayudan al buscador a recordar deberes tabúes. "El campo es el drama. Las malas hierbas son el aferrarse a la existencia terrestre, el arado es la vía que conduce a la sabiduría, a la siembra y a la cosecha de frutos imperecederos. En el Ramayana hay un rey; Janaka; consagrado a los principios del Karma Yoga que descubrió una hermosa beba mientras labraba un campo de sacrificios. Adoptó a la niña y la llamo Sita quien luego fue esposa del rey Rama.

- Dhanurasana (El Arco) Dhanu significa arco

En Japón, el arte del tiro al blanco es tan respetado que resulta casi una religión. En el arte del tiro al blanco, hay una sutil armonía entre tensar el arco y retener el aliento por una parte, y aflojar y exhalar por la otra. La idea es que a todo precio hay que actuar, porque sin eso no ocurriría nada. Es un obstáculo a superar, tanto en el tiro al blanco como en la vida.

El arco más admirado, contemplado con mayor admiración, es el arco iris, bien conocido por todos ya que la Biblia lo menciona en el Génesis: "Y Dios dijo: coloco mi arco en las nubes y él servirá como signo de alianza entre Yo y la tierra, y advendrá cuando yo cubra la tierra de nubes, para que este arco se vea". Al principio, el arco y la flecha eran instrumentos de tierra. Pero según la filosofía hindú, el combate de Kama -dios del amor- es de otra naturaleza; quiere tirar directo al corazón para impregnar y asegurar que la especia se perpetúe. Lleva un arco muy particular al que han atado flores y cintas de colores, y ese arco, sin embargo, es el mismo Dios. En occidente, el compañero miniaturizado de Kama es Cupido. Para el hinduismo, la sílaba mística OM es el arco, la flecha es el espíritu y el si último (Brahma), el blanco. La concentración sin falla es la acción. El blanco por la flecha es la realización.

Las Plantas

- Vrksasana (El Árbol) Vrksha significa árbol

Los árboles, como los hombres, tienen su destino y gran parte de la sobrevivencia del árbol depende de la robustez del tronco y de sus ramas. No obstante, cierta elasticidad debe equilibrar la robustez.

La importancia que ha tomado el árbol -desde la noche de los tiempos, para la humanidad- es muy rico en las leyendas de las civilizaciones antiguas. El significado original del símbolo del árbol que aparece en numerosas culturas es el del centro del mundo, eje viviente tan alto como la cúspide de la montaña del mundo que se eleva hacia el cielo. El príncipe Gautama halla la liberación mientras meditaba debajo de un árbol, BODHI, el árbol de la iluminación, el árbol de la sabiduría.

Ese árbol-mundo también esta escrito en el Baghavad Gita (XV: 1-2).

"Las raíces suben, las ramas bajan; se dice que es la higuera eterna. Por hojas tiene los himnos; quien la conoce, conoce el Veda".

"Tanto abajo como arriba, sus ramas se propagan fortificadas por las gunas, y crecen como tramas los objetos de los sentidos, y también abajo, sus raíces se alargan unidas con la acción en el mundo de los hombres".

Los Druidas, mayas y hebreos practicaban todos sus ritos en bosques sagrados. Es interesante notar las similitudes de las prácticas religiosas entre culturas extremadamente diversas.

- Padmasana (El Loto) Padma significa Loto

El Loto crece en las aguas cenagosas, pero su flor no acusa estos rastros. Por consiguiente, nosotros debemos vivir en el mundo sabiendo que nuestro crecimiento espiritual será mayor por nuestra capacidad de adaptación al mismo. No sólo la flor de loto sino la postura misma resulta tan fascinante que lograrla parecer una realización digna de interés a pesar de todas las dificultades que entraña. Es como si al hacer la postura, la persona revistiera de la belleza, la gracia y la divinidad de la flor.

El loto simboliza los contrarios: nacimiento y muerte, masculino y femenino y la interacción de las fuerzas creadoras. Por lo general, se ha considerado la flor de luz y se la representa al costado de los dioses solares de Egipto y de la India. Para los chinos, el loto simboliza el pasado, el presente y el futuro, puesto que lleva al mismo tiempo los capullos, las flores y los frutos. El loto es la única flor de importancia capital que aparece sobre los monumentos y las pinturas egipcias porque se los utilizaba en ritos religiosos de épocas remotas. Para los budistas tibetanos, el loto azul es la flor reservada a Tara, madre de la compasión. Tanto para los hindúes como para los budistas, el loto simboliza la realización espiritual, la floración del potencial humano.

Una de las historias más encantadoras entre todas las que hablan de la creación del universo, describe a la flor de loto como la cuna del mundo, y según ella, el tallo del loto está enraizado en el ombligo de Vishnu. La esencia de la vida (Brahma) proviene de allí. Cada uno de los pétalos simboliza un mundo particular así como una etapa en el desarrollo espiritual del que esta en la vía.

El cuerpo debe estar entrenado para llegar a hacer esta postura. Pese a la sutileza psicológica de la posición, no deja de afectar mucho el cuerpo y la mente. En esta postura tradicional de meditación, la tranquilidad se instala en cada adepto, primero exterior y luego interior. Dejen que estas reflexiones sobre el loto floten en su espíritu.

Peces y Reptiles

- Bhujangasana (La cobra) Bhujanga significa serpiente

Psicológicamente, la imagen de la serpiente implica el miedo a ser vencido inesperadamente por el veneno que la vida nos inocula a cada rato, el derrumbe de la economía, de la salud, de la vida misma. La batalla es permanente.

El veneno de la cobra es mortal -sinónimo de muerte inmediata- y sin embargo, el hecho de que conozca el cambio de piel es símbolo de renovación y resurrección. En la mitología griega, la serpiente representa el principio de vida ligado con el cielo de la renovación desembarazándose de la muerte. La energía que sostiene el universo y le da sustancia -y en consecuencia al individuo mismo- está representada en la India con los rasgos de la serpiente, y el yogui es el maestro de ese poder. La serpiente representa la fertilidad, el nacimiento, la muerte, la sabiduría, el bien y el mal. Es "la paradoja de la lucha de la vida".

La Kundalini Shakti simboliza el poder de la serpiente, que por lo común, permanece en estado latente en la base de la columna vertebral de los humanos. El ser humano debe encontrar la sabiduría como una necesidad absoluta a fin de prolongar la vida, pues la progresión hacia la iluminación es muy lenta. Las serpientes se desplazan prácticamente sin ruido, la sabiduría se acerca del mismo modo. Pero también, la tentación avanza en silencio y con lentitud y de repente nos enfrenta y exige decisiones rápidas. La cobra debe constantemente mudar de piel para crecer. ¿Cuántas veces el discípulo debe dejar de lado la vieja piel para que su nuevo ser vea la luz?

- Matsyasana (El Pez) Matsya significa pez

Desde la postura, cuando el pecho se abre, también se abre la mente, entonces nos sentimos emocionalmente luminosos y la estabilidad se instala.

En matsyasana, el pecho y el corazón están al descubierto. Son los puntos culminantes del cuerpo, semejante a la cima de una montaña pequeña. El que puede distenderse en esta postura, pese a la vulnerabilidad que presupone, manifiesta una fuerza: "La fe y la confianza subyacente son inmediatamente accesibles a su experiencia". Ser elástico -a la manera del pez- no es sinónimo de blandura. La columna vertebral del pez, liviana y delicada, sostenida por sus músculos, le asegura una forma de la que puede aprender mucho el practicante de asanas. Recordemos que columna vertebral rígida implica vejez, mientras que una columna flexible, liviana y fuerte genera y provee juventud. Entre otras leyendas hindúes, está la del gran sabio Vyasa, quien ayudó en la interpretación de los Vedas y fue autor de algunos Puranas, que nació de una virgen pez.

Las Aves

- Mayurasana (el Pavo Real) Mayura significa pavo real

En esta posición, las dos manos se colocan planas sobre el piso dirigidas hacia atrás y los meñiques se tocan entre si. El cuerpo sube hasta estar paralelo al suelo, con los antebrazos que sostienen el pecho. Este asana requiere mucha fuerza en brazos y puños, así los centenares de ojos de plumas del pavo real indican mas bien vigilancia que belleza.

Hay muy poco espacio para la vanidad cuando el peso de todo el cuerpo reposa sobre esa superficie reducida. Las dos manos dirigidas hacia abajo, los ojos no pueden mirar más que una zona limitada del suelo. La paradoja del simbolismo del pavo real es evidente en la postura. Para muchos es difícil de practicar. Para hacerlo es preciso superar el orgullo, el miedo físico, el miedo de no llegar a lograr la postura, el miedo de no hacer el gesto justo, el miedo de mostrarse débil.

El pavo real y el Fénix están muy emparentados porque los dos son símbolo de resurrección e inmortalidad. El pavo real pierde cada año y renueva sus múltiples colores y su esplendor. Ha servido de símbolo de inmortalidad y ha personificado el hecho de que el cielo se oscurezca y vuelva a estar sereno y de que el sol muera y renazca. Puesto que el pavo real sigue en el suelo en vez de volar, representa la tierra y todas sus tentaciones, Pero el pavo real, como el Fénix que renace de sus cenizas, es símbolo de la resurrección de la que todos somos capaces.

El pavo real magníficamente coronado es el emblema de Saraswati -diosa india de la sabiduría, la música y la poesía-. Hasta Laksmi -diosa de la riqueza y la sabiduría- tiene un pavo real como cabalgadura. Brahma utiliza el pavo real majestuoso para desplazarse y el señor Krishna lleva en forma de diadema (media corona) una pluma de esta ave de aspecto exótico. Esta ave de los reyes y los dioses es un símbolo que bien vale como ejemplo de la lucha del discípulo para alcanzar lo sublime.

- Garudasana (El Águila) Garuad significa águila

Rey de las aves y vehículo de Vishnu. Esta postura exige mucha concentración y equilibrio, ya que el peso del cuerpo reposa sobre una pierna mientras la otra se enrolla alrededor de la primera a la altura del muslo. Los brazos se anudan, se extienden hacia delante y luego se elevan.

Las águilas simbolizan la vista aguda y la visión penetrante. Gracias a la claridad de su visión, el águila puede reconocer lo que ve desde tan lejos teniendo tiempo de preparar su acción. Planea y observa; sabe perfectamente a que se dirige cuando cae sobre la presa. El águila es un emblema de victoria en las batallas y de triunfo del espíritu sobre el intelecto

Aristóteles cuenta una historia sobre la vista fabulosa del águila, que le permitía mirar de frente al sol. Según cuenta esta historia, el águila obliga a sus aguiluchos a mirar el sol, y rechaza a los que son incapaces de hacerlo. Numerosas culturas han asociado al águila con sus dioses más importantes. En Egipto, el halcón y el águila eran símbolos solares. Ra -el dios del sol naciente- a menudo esta representado con una cabeza de halcón. Horus -el que ve todo- está representado directamente en forma de halcón o con cabeza de halcón.

Un antiguo mito hindú dice que el pájaro Garuad es el vehículo de Vishnu. Se lo describe como mitad hombre y mitad pájaro, con la cabeza, las alas, el pico y las garras de un águila y el cuerpo y los miembros de un hombre.

Garuad ataca y destruye el mal simbolizado por la serpiente. Una vez más, esto pinta el eterno conflicto que opone el poder de la mente o del intelecto supremo (impulso del águila) en contra de la materia y la tentación de las fuerzas de la tierra (la serpiente).

Los Animales

- Simhasana (El León) Simha significa león

Esta postura recuerda al león que ruge. El pie derecho se coloca bajo la nalga izquierda y el derecho debajo de la izquierda. El peso del cuerpo va hacia delante poniendo las palmas de las manos sobre el suelo. Las mandíbulas están muy abiertas y la lengua se dirige hacia el mentón. Se exhala vigorosamente abriendo la garganta.

En la India, el león es el símbolo supremo de fuerza real y de majestad. La expresión León de los hombres equivale a Rey; se supone que el rey es el mejor de los hombres. Este símbolo del león rey de los animales se desarrolla también en Grecia, donde al rey lo llamaban León, y otras familias reales de Europa ubicaron al león en sus escudos como símbolo de fuerza.

Una de las imágenes más fascinantes en las que aparece un león es la esfinge de Gizeh en Egipto. Nadie sabe exactamente en que año se erigió esta estatua, pero su función era la de servir de residencia colosal al espíritu del Dios sol: Ra - Remu - Khepera - Herukhuti, del que se decía que protegía a los muertos y a sus tumbas.

Esta postura puede ayudar a medir la fuerza que hay en uno, ver como se esconde o se enmascara o cuan peligroso es simular que se es un cordero, cuando en el interior ruge un león feroz. Raros son los que pueden ser realmente suaves y amables. El poder también puede expresarse de forma sutil.

En Oriente, los tronos suelen tener por espaldar un león esculpido, cuyas patas sirven de apoyo. Al trono de buda lo llamaban El trono del León. En tanto Sidharta, vino al mundo en una familia real cuyo emblema era el león. Cuando se convirtió en buda lo llamaron el león omnisciente de los Sakyas. Simha quiere decir León, y esta asana esta dedicada a Narasimha, la encarnación de Vishnu en hombre-león. En la iconografía cristiana, el evangelista Marcos está representado con un león a su lado, sentado sobre un libro y rodeado por una aureola. Simhasana es la única postura durante la cual se emite un sonido. En el rugido de león, la fuerza y la ferocidad se expresan y los pulmones y garganta se limpian de todas las palabras envilecidas y también de todas las lágrimas que tantas personas guardan dentro de si.

- Gomukhasana (Cabeza de Vaca) Go significa vaca. Mucka significa rostro

Esta postura recuerda la cabeza de una vaca. Desde la posición de rodillas, la pierna izquierda se cruza sobre la derecha y el peso del cuerpo se reparte sobre las dos piernas cruzadas, mientras que el brazo derecho se extiende hacia arriba, con el codo doblado y la mano en el dedo de la espalda. El brazo izquierdo también se pone doblado detrás de la espalda con el codo apuntando hacia el cielo y la mano izquierda toma la derecha.

En la India, la vaca es un animal sagrado, es fuente de vida, de leche y manteca y con su estiércol se alimenta el fuego necesario para la cocción de alimentos. Los egipcios que tenían un estrecho contacto con el espíritu de diversos animales de su país, dedicaban un culto a la diosa vaca, el principio femenino primordial y creador que a veces se mostraba con aspecto de un cuerpo de mujer con cabeza de vaca. En ciertas regiones de la India existe una ceremonia en la que un individuo de baja casta se eleva a un rango de casta superior naciendo de una vaca con manto de oro. Esta ceremonia también fue llamada el don de la matriz lotus. En la India como en Egipto, a la vaca se la asocia con el loto.

En la mitología egipcia, a la diosa vaca a veces se la dibuja como si sostuviera el loto que según se supone, simboliza la gran flor de loto del mundo donde nació el sol por primera vez en el momento de la creación. La vaca es sagrada porque es un auténtico símbolo de maternidad, que ahora vive el proceso de creación. La creación de la raza humana ha intrigado a los hombres de todos los países. Según los upanishads, Atman se separó de un hombre y una mujer. Él se volvió toro y ella vaca. Tuvieron una progenie que a su vez dio todos los animales de la tierra. Según un mito germánico, la primera criatura que apareció sobre la tierra fue Yamir; su primer compañero fue una vaca, animal que le aseguraba el alimento. La vaca tiene el sitio de honor en el mundo animal. Se transforma en el ancestro de todas las criaturas vivas, símbolo de fecundidad.

Ciertos poemas de la India, comparan las nubes con vacas y sus lluvias con leche alimenticia destinada sobre todo a los que buscan la leche de la divina sabiduría para la realización de su naturaleza interior, a fin de transformar las emociones inferiores en sentimientos puros.

Salamba Sirshasana (Equilibrio sobre la cabeza)

- Salamba significa con apoyo y Siraz significa cabeza. Los pies son la base sobre la que uno se mantiene de pie. En tanto habitante de la tierra, parado sobre ella, allí están sus raíces, en un país, una ciudad o en un lugar determinado. ¿Qué significa estar ligado a la tierra? Es estar sometido a las necesidades del cuerpo, a las influencias de la gravedad y a las numerosas interferencias que ejercen la tierra, el clima, el sol, la lluvia, el viento, el día, la noche, etc.

B. K. S. Iyengar nos dice de esta postura: "cuando usted coloca su alfombra en el suelo no hay ninguna dualidad. Tampoco hay dualidad cuando baja la cabeza para ponerla en posición sobre la alfombra. Pero en el momento que levanta los pies del piso, usted experimenta la identidad del YO. Elimine eso y permanezca con la unidad, esa conciencia absoluta que debe mantenerse a lo largo de la postura"

El hecho de mantenerse sobre la cabeza esclarece la mente, no solo en relación con las emociones sino también en relación con la palabra. Así como el flujo de sangre aporta con él una gran cantidad de oxígeno, es posible que esta realización limpie por completo los esquemas rutinarios dentro de los que se enmaraña el pensamiento. Cuando los pies, que simbólicamente están arraigados sobre la tierra, se arraigan en el cielo, el alimento que uno recibe no es más intelectual ni filosófico, sino espiritual. Estar enraizado en el cielo significa recibir una alimentación de procedencia divina.

A medida que la práctica de la postura enseña valor y equilibrio, se debe tener conciencia de que la presión que se siente en esta asana es la del propio cuerpo y de que los fardos a llevar en la vida son los propios. Antes de entrar en la postura se debe evocar mentalmente la imagen de un árbol al revés con las raíces al aire y la punta sobre la tierra. Esta imagen -la de un árbol al revés- aparece escrito en el Bhagavad Gita (XV: 1-2) y en el Katha Upanishad (6:1), no es privativa del pensamiento hindú. También encuentra paralelos en medio oriente y en occidente en la cábala, así como en los escritos de Dante. Una vez que uno aprende a hacer esta postura de manera distendida, se comprende lo que es el equilibrio en la vida, realizándose la unión de dos mundos, el cuerpo y la mente. Los conocimientos que se adquieren con el Hatha Yoga, conducen poco a poco más allá del dominio puramente físico.

Savasana (El Cadáver) Sava significa cadáver

En esta postura el cuerpo está extendido de espaldas sobre el piso, completamente distendido y con el espíritu vigilante. Los ojos están cerrados, los brazos reposan a cada lado del cuerpo con las palmas hacia arriba. El cuerpo se mantiene inmóvil como un cadáver.

B. K. S. Iyengar nos dice de esta postura: "el mejor signo de un buen Shavasana es un sentimiento de paz profunda y de pura beatitud. Se abandona el ego observándolo. Al olvidarse la persona se descubre"

Llegado a este estadio, el buscador habrá reconocido gracias a su práctica de asanas, el papel importante que desempeñan la dependencia, la interdependencia y la interacción. La dependencia y el apego son dos de los grandes obstáculos en la ruta de la libertad; y sin embargo, la independencia total no existe en ningún momento. Siempre hay interdependencia entre yo y los otros, y también entre el mundo exterior y el interior. Ell dios hindú Vishnu duerme sobre la serpiente Ananta que flota sobre las aguas primordiales. El despertar de Vishnu provoca la creación. Shavasana nos hace vivir una muerte simbólica y pone en evidencia nuestra necesidad de nacer de nuevo y crear. La influencia que puede tener esta asana sobre el cuerpo y la mente (desarrollo de relajación, abandono, muerte) es increíble.

Extracto del texto: Origen del Hatha Yoga por Nelly Baez, Pablo Quinquela y Christian Chambord

Fuente: https://yogaadictos.com

© 2017 AMA YOGA Y MEDITACION.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar